miércoles, 30 de marzo de 2016

Mina romana de Cova da Moura, en Pinheiro Velho (Portugal).



La mina de Cova da Moura[1]es un yacimiento recogido como una explotación romana de oro en el inventario arqueológico de la Direção Géral  do Património Cultural de Portugal con el  Código Nacional de Sitio (CNS) 18996. Esta mina de tipo secundario se encuentra dentro del Parque Natural de Montesinho, kilómetro y medio al sureste de la localidad de Pinheiro Velho (Quirás e Pinheiro Novo, Vinhais. Bragança), a menos de dos kilómetros de la frontera española. Se trata de un excavación de magnitud media con una superficie de aproximadamente 2,5 hectáreas y realizada en los materiales de una terraza fluvial situada a más de 100 de altura sobre el río que la generó (un afluente del río Assureira). Esta terraza que se sitúa entre los 790 y 810 metros de altitud, está formada por una matriz arcillosa en la que se localizan cantos de cuarcita, esquistos y cuarzo redondeados de distintos tamaños. Cabe destacar que la mayor parte de esta terraza ha desaparecido, quedando solamente las “murias” o escombreras formadas por sus cantos de mayor diámetro. Otros materiales de la terraza han sido desplazados ladera abajo por las labores mineras para despejar el área de trabajo.

Toda la mina es similar en cuanto a geología y sistema de explotación a la mina de o Viso, en el concello ourensano de Ramirás[2], pudiendo establecerse un paralelismo completo en lo relativo a la ordenación del espacio y de las estructuras mineras, localizándose los mismos elementos generados por los mismos procesos. Se observan al norte de la explotación canales y depósitos de agua utilizados para las labores mineras así como los pequeños embalses que, escalonados en el arroyo situado al sur de la corta, son necesarios para hacer decantar los materiales. En la mina de o Viso la terraza se asienta sobre granitos, mientras en este caso lo hace sobre esquistos y cuarcitas de la Formación Paraño, perteneciente esta al parautóctono de la Zona Galicia-tras-os-Montes (o Complejo Esquistoso Galicia-tras-os-Montes).
A unos 700 metros al noreste[3] se encuentra otra labor minera de media hectárea de extensión con un método de laboreo muy similar. En este caso puede identificarse el socavón generado y también las escombreras pero no los materiales de terraza, pudiendo que todos estos hayan desaparecido por la acción minera o que en este caso se explotaran materiales coluviales de la ladera (en la cual se encuentran bastantes diques de cuarzo). Aunque esta explotación no está descrita ni recogida en el inventario portugués, estimamos que su origen es el mismo que el de la próxima mina de Covas da Moura aunque, dado que  ambas explotaciones se localizan dentro de un espacio protegido, no se han recogido muestras ni realizado bateos de comprobación.
 
En lo referente a la ocupación romana de la zona tenemos que remitirnos a los inventarios y cartas arqueológicas existentes que no recogen indicios de asentamientos romanos próximos o anexos a la mina, si bien esto no puede entenderse como una ausencia de lugares relacionados con la misma dada la complejidad y parcialidad inherente a todo registro arqueológico. Unos 800 metros al este de la explotación mayor se encuentra el denominado en la cartografía Monte Crasto[4]que a pesar de su nombre no parece albergar ningún tipo de asentamiento y mucho menos estructuras defensivas que suelen destacar especialmente sobre la superficie, y que si se aprecian en el más distante Castro de Cisterna[5] (CNS 1605) el cual de ser contemporáneo en alguna de sus etapas de uso con la explotación podría proporcionar parte de la mano de obra necesaria. Los asentamientos romanos parecen ser más abundantes en la parte española a tenor de lo que puede deducirse de la información recogida en el inventario de yacimientos arqueológicos de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, referido a los Concellos de A Gudiña (Pentes y  Barxa) y A Mezquita (Chaguazoso y Esculqueira) dónde aparecen varios asentamientos, unos catalogados como hábitats galaico-romanos y otros como castros con presencia de materiales romanos. De entre todos los vestigios destacaría por su singularidad el túnel de As Minas, no recogido en el inventario, pero evidente resto de la minería de oro que pese amostrar un tamaño menor al conocido “Tunel de Montefurado” en el río Sil (Quiroga, Lugo), tiene un planteamiento e intención similar: secar un meandro para aprovechar el mineral del lecho arenoso.


[1] UTM ETRS89  29T  657600,4645870.
[2]González Carballo, J.M. y González Clavijo, E.J. "Minería romana en terrazas fluviales del río Arnoia. La mina de O Viso en Ramirás", en Boletín Auriense.Tomo XLV. Museo Arqueológico de Ourense. 2015. P.p. 41-61.
[3] En las coordenadas del mismo datum 658150  4646350
[4] Los términos crasto y castro pueden utilizarse como sinónimos en portugués y en las áreas fronterizas españolas.
[5] Denominación esta que podría tener también una relación directa con alguna estructura minera.




No hay comentarios:

Publicar un comentario